Proyecto Integrado: Juego Delincuentes Arduino

Proyecto Integrado realizado por Rafael Díaz Robles, alumno de 2º Mantenimiento Electrónico del IES Politécnico Jesús Marín, curso 2019-2020.

Es un videojuego que usa una pantalla LCD de dos líneas y 16 caracteres como monitor, y un Joystick para capturar un personaje que se mueve por la pantalla a una velocidad que se configura con tres pulsadores.

Además de la memoria, que se puede descargar en el siguiente enlace, Rafael Díaz Robles nos ha dejado un detallado videotutorial en 3 capítulos, que se pueden ver en su canal de Youtube.

Memoria del Proyecto Juego Delincuentes Arduino

Videotutorial en 3 capítulos

Código fuente

EVA documentación

Memorias:

Proyecto_EVA.pdf

EVA_dossier.pdf

Esquemas electrónicos:

EVA_electrónica.zip

Programación en Python para Raspberry pi:

EVA_Python.zip   EVA_caras.zip

Archivos stl:

Apliques.zip   Bancada.zip   Cabeza.zip   Embutidor.zip   Eslabón.zip   Llantas.zip   Rodamiento.zip

Planos 2D y 3D:

Planos_M.zip   Planos_PA.zip   Planos_PB.zip   Planos_PC.zip   Planos_PD.zip   Planos_PE.zip   Planos_secuencias.zip

EVA, microtutoriales Software

Realizados por Salvador Moreno.

01. EVA (SW) – Reconocimiento de voz

02. EVA (SW) – Inteligencia artificial

Microtutorial del SW que lleva el «sistema inteligente» de EVA. No es realmente Inteligencia Artificial, aunque lo simula.

EVA, microtutoriales Hardware

Realizados por Antonio Molina.

01. EVA – Tracción (engranajes)

02. EVA – Cadena (tractor oruga)

03. EVA – Suspensión

04. EVA – En movimiento

05. EVA – Electrónica

06. EVA – Refrigeración

07. EVA – Audio

Proyecto Integrado: MEBO 1.0, iniciación a la programación secuencial

MEBO es un robot al que se le pueden programar tareas, para ser posteriormente ejecutadas de manera secuencial, y así iniciar en la programación a los más pequeños. Se les mandan los comandos desde una aplicación para dispositivos Android, que se conecta por bluetooth al robot. Para la electrónica de control usamos un Arduino nano, y para la de potencia varios transistores y mosfets. A continuación todos los detalles del proyecto:

MEBO memoria.pdf

MEBO_app.apk

MEBO_code.ino

MEBO_PCB.zip

MEBO_chasis.dwg

MEBO fue creado por los alumnos del ciclo de Mantenimiento Electrónico del IES Politécnico Jesús Marín: Iván Soormally, Jesús Centeno y Guillermo Cárdenas. Está en su versión 1.0, y desde Malakabot animamos a los makers a que lo mejoren.

Capítulo 9: PWM

Configuramos el módulo CCP1 (PIN_C2) para que genere una señal cuadrada (PWM). En PIN_C2 tenemos conectado un LED. El ciclo de trabajo (duty cycle) de la señal PWM variará de 0% (apagada) a 100% (totalmente encendida), pasando por 4 estados intermedios, de forma que veremos como va cambiando la intensidad luminosa del LED de manera progresiva.

Código fuente: PWM.c

T_PWM = (PR2+1)*prescaler*4*Tosc

Duty cycle (CCPRxx): valor mínimo=0 (0%), valor máximo=PR2 (100%)

El PIC18F2550 tiene dos puertos que pueden generar automáticamente señales PWM: CCP1 (PIN_C2) y CCP2 (PIN_C1).

En nuestro ejemplo, el período de la señal PWM sería:

T_PWM = (255+1) * 16 * 4 *  (1/48MHz) = 341us (2.93KHz)

Duty cycle: CCPR1L = (0 – 255)

Registros para configurar el PWM (para generar el PWM, el PIC18F2550 trabaja con el timer2):

CPxCONbits.CCPxM: configura el módulo CCPx en modo PWM, o en modo Comparación o en modo Mejorado de Captura.
PR2: Similar al valor máximo del duty cycle, para una resolución de 8 bits.
T2CONbits.TMR2ON: Habilita el timer2.
T2CONbits.T2CKPS: Prescaler del timer2. El postscaler del timer2 no se usa en el PWM.
CCPRxL: El valor del duty cycle puede tener una resolución de 8 bits o de 10 bits. Los 8 bits más significativos se almacenan en el resgistro CCPRxL. Los dos bits menos significativos estarían en CPxCONbits.DCxB. En la mayoría de los casos, una resolución de 8 bits (0-255) sería suficiente, por lo que tan solo habría que dar un valor a CCPRxL para cambiar el duty cycle.

ccpxcon

CCPxCON: CCP control register

timer2

T2CON: Timer2 control register

Capítulo 8: Timer 0

Se configura el timer_0 del PIC18F2550 para que salte la interrupción por desbordamiento cada 500ms. Y cada 500ms se invierte el valor del PIN_C6, para que parpadee el LED que tiene conectado.

Código fuente: timer0.c

tiempo = (cont_máx – cont_mín)*Prescaler*4*Tosc

cont_máx = 255+1 (8 bits) ó 65535+1 (16 bits).

cont_mín = TMR0 en el momento del desbordamiento. Si en la subrutina de interrupción no se le da ningún valor, empieza contando desde cero.

En nuestro ejemplo: tiempo = (65535+1 – 18661) * 128 * 4 * (1/48MHz) = 500ms

Registros para configurar la interrupción:

INTCONbits.GIE: Habilita las interrupciones.
INTCONbits.PEIE: Habilita las interrupciones periféricas (todas son periféricas, menos las externas, port B).
INTCONbits.TMR0IE: Habilita la interrupción del timer0.
INTCONbits.TMR0IF: Flag o bandera del timer0, que se pone a uno cuando salta la interrupción por desbordamiento del timer0.

Registros para configurar el timer0:

T0CONbits.TMR0ON: Habilita el timer0.
T0CONbits.T08BIT: Contador de 8 bits (desborda a 255+1) o de 16 bits (desborda a 65535+1), la interrupción salta al reiniciar.
T0CONbits.T0CS: Cuenta los pulsos del reloj interno (48MHz) o de una fuente externa.
T0CONbits.T0SE: Cuenta los flancos de subida o de bajada.
T0CONbits.PSA: Se le asigna un valor al prescaler.
T0CONbits.T0PS: Prescaler.

t0con

T0CON: Timer0 control register